La metodología
idónea para este proyecto debe aunar
interdisciplinariedad y aplicabilidad. La primera procede ante todo de la
variedad de problemas que se aspira a atender, detallados suficientemente en el
apartado de objetivos. En efecto, aparecen en este plano aspectos diversos de
la conflictividad social que exigen un diálogo
colaborador entre estudios literarios (teoría de la enunciación, análisis
crítico del discurso, tematología, estudios interartes y otros), estudios sobre cultura (semiótica de la
cultura, antropología cultural, estudios sobre identidades culturales, análisis
cultural y otros) y ciencias sociales,
de manera particular sociología y antropología, aunque también comparecen aquí
vertientes económicas, políticas, jurídicas, ecológicas, éticas y de otra
índole, según lo ya apuntado. A ello se suma la conveniencia de aplicar
perspectivas específicas tanto a casos concretos como en general para ofrecer
campo suficiente a la necesaria transversalidad. Entre esas perspectivas se
cuentan la de género o la que presta atención a colectivos concretos como el de
la población inmigrante, los distintos grupos de edad, sectores sociales
subalternos, población dependiente y varios otros. Al carácter multifactorial
de los conflictos sociales y a la incidencia en su detección y análisis se suma
lo que se ha apuntado ya sobre interseccionalidad
a propósito de los sujetos del conflicto. Ello exige que cualquier
aproximación al núcleo de problemas sobre el que se pretende informar esté
marcada por un fuerte compromiso funcional y relacional. No se trata
simplemente de describir los modos en los que la poesía habilite soluciones
dialógicas para la descripción profunda y cabal de conflictos sociales en
nuestro tiempo; se trata, además, de comprender
la entidad de esos conflictos, su posible carácter estructural y las
disfunciones económicas, sociales, culturales y políticas a las que se asocia.
En otro nivel, se trataría asimismo de localizar e interpretar las alternativas
que la poesía y su colaboración con otras formas artísticas y mediales
encuentran para dar cuenta crítica de su
tiempo histórico y para tratar de contribuir a un mejor conocimiento del mismo,
y, tal vez, al hallazgo incluso de alguna posibilidad
de resolución de los conflictos detectados. Por lo que se señala, la
solicitud presentada converge también con una de las direcciones más dinámicas
del debate epistemológico actual en los estudios literarios, conocida como crítica ética. Sin abandonar ese marco,
el proyecto deberá afrontar igualmente una de las cuestiones más delicadas
cuando se analiza el hecho de que el arte, en sus diversas manifestaciones,
aspire a dar cuenta de la realidad social, mediando para ello en diversos
niveles. En concreto, es capital el problema de la legitimidad/representatividad
del sujeto empírico que habla en nombre de otros (también de sí mismo) a
propósito de fenómenos o procesos de sufrimiento, violencia, persecución o
abuso. La bibliografía que hace al caso es creciente y este sector del apartado
metodológico merecerá la atención debida. Por otra parte, habida cuenta del
carácter no estrictamente local de las investigaciones que se desea emprender
(por mucho que se estudien con mayor atención unas realidades culturales y
sociales que otras), nuestros análisis favorecerán de forma necesaria una óptica comparatista, que se extenderá no
solo al plano de la comparación entre casos observados sino también a la
interrelación disciplinar ya señalada y a los mecanismos interartísticos e
intermediales de la producción poética estudiada. Por último, el compromiso
con la aplicabilidad de los análisis y los métodos que se localicen en el
proceso investigador responde, además de a la propia dinámica interna del
proyecto, a la asunción plena de la necesidad
de que el conocimiento generado vuelva a la sociedad y se constituya como un
elemento integrable en la respuesta a los retos actuales que condicionan el
bienestar y el desarrollo social.
El plan de
trabajo que se desarrollará según los marcos teórico-metodológicos
expuestos en 1.1. y 1.6., se centrará en 5
grandes líneas temáticas que representan, en gran parte continuaciones,
ampliaciones y/o especificaciones de las líneas del proyecto anterior. No deben
ser entendidos en ningún caso como ámbitos estancos sino como estructuras
organizativas en constante diálogo transversal. La organización por ámbitos lingüístico-culturales tiene dos objetivos:
por un lado, pretende favorecer la producción de conocimiento culturalmente
específico; por el otro, quiere evidenciar que los aspectos temáticos
formulados en las hipótesis de partida (1.2.) y en los objetivos generales y
específicos (1.5.) son aplicables, de forma transversal.
A.
Línea
temática específica sobre la producción poética hispanoamericana actual
Se trata de 1. Analizar las manifestaciones de
la melancolía en la producción poética de poetas contemporáneos
hispanoamericanos (rebeldía, protesta, patriotismo o retractación de anteriores
ideologías) como una concepción trágica de lo político. Explicar cómo algunos autores
recurren a la mirada melancólica para denunciar el estado actual de sus países.
2. Estudiar las subversiones que los poetas realizan del discurso
religioso vinculado con el poder como instrumento de contraconquista. 3.
Argumentar que en algunas producciones poéticas de autoras/es nacidos en las
décadas del 50 y 60 la lírica recoge, una realidad excesiva o realidad
hiperbolizada vinculada con el mundo mediático (inmigración, feminicidios,
desaparecidos, narcotráfico, sicariato, tráfico de personas, secuestros,
desaparecidos, entre otros), que proyecta, en el receptor, una lectura de
objetividad fuerte. 4. Examinar la poesía hispanoamericana en el sentido
polifónico y su relación, en tanto composición, con el contexto sociopolítico.
Demostrar que el concepto de heteroglosia sirve para abordar textos que
entrelazan varias lenguas como modo de reivindicar culturas minoritarias que
están luchando no sólo por un reconocimiento en términos culturales, sino
también políticos y medioambientales.
Siguiendo los trabajos anteriores de varios miembros
del grupo (Chouciño, Fabry, Aubry, Gräbner, Alfonso) se distinguirán dos grandes ejes de investigación y
difusión, y el modo en que se relacionan y complementarán los trabajos. El
primero, A.1. “Poesía Política y
Afectos”, será subdividido en los ámbitos A.1.1. “Melancolía y rebeldía” y A.1.2.,
“Discurso amoroso en la modernidad tardía”.
A.1.1. “Melancolía y rebeldía” estudiará
los discursos de poetas hispanoamericanos de los siglos XX y XXI que se
sustentan enraizados en la melancolía debido a cuestiones históricas y
sociológicas, (Roger Bartra, 2004 y 2005). La novedad consistiría en presentar
la melancolía no solo como tendencia a la tristeza y la apatía sino como una
fuerza para la acción política. Tal como propone Arancibia (2013) el
sentimiento melancólico manifiesta derivaciones, en principio, veladas, pero
que se han podido apreciar en la obra de algunos poetas: exacerbación erótica,
rebeldía, protesta, patriotismo o retractación. Animados por los interesantes
hallazgos que permiten ver la melancólica psicología social hispanoamericana
como una fuerte malla generadora de propuestas poéticas, es nuestra intención
explorar esta línea discursiva más a fondo y su posible extensión a la obra de
otros autores. La consecuencia inmediata de la mirada melancólica es una fuerte
sensación de pérdida que conduce a formular un nuevo ubi sunt referido a
un tiempo más firme en las creencias e ideologías: ¿en dónde está aquello en
que creíamos? Se cuestiona el concepto de pueblo o de patria, que es sustituido
por la nostalgia de las ciudades del pasado. Las urbes actuales son un penoso
cúmulo de contaminación, ruinas, basura y polvo frente a las de aquellas
sociedades en las que el ser humano vivía en mayor armonía con el medio, o
frente a las bellezas de las ciudades coloniales. La denuncia desde la palabra
poética del expolio de los espacios naturales de América, tierra de grandes
cicatrices también en la geología y el paisaje, semeja ser una expresión
permanente.
A.1.2. “Discurso
amoroso en la modernidad tardía” partirá de los trabajos de G. Fabry (2016)
sobre la melancolía y el duelo y que se están orientando ahora hacia otras
zonas de los afectos (el vínculo amoroso). Desde un punto de vista sociológico,
se ha mostrado cómo las condiciones socioeconómicas de la modernidad tardía
determinaban nuevas condiciones de violencia simbólica para las mujeres en su
experiencia de las relaciones amorosas (Illouz). La poesía crítica ataca los
fundamentos sociales, económicos y políticos de esta construcción simbólica al
poner al desnudo la consecuencias de la penetración de un discurso que
fetichiza bienes de consumo en la esfera de la intimidad y las emociones. El
potencial crítico de ciertos textos poéticos, al deshacer la construcción
ideológica del amor, ponen en tela de juicio los esquemas narrativos
enajenantes.
El segundo eje temático, A.2. “Poesía, política y
testimonio: formas de heterogeneidad discursiva”, se subdividirá en los
ámbitos A.2.1 “Lo testimonial como constante en la literatura latinoamericana”,
A.2.2. “Heteroglosia” y A.2.3 “Intertextualidades bíblicas como gestos de
contraconquista”.
A.2.1. “Lo testimonial como constante en
la literatura latinoamericana” seguirá la comprobación, hecha en el
anterior proyecto, de la estrecha vinculación de la poesía mexicana con la
realidad inmediata y con la situación sociopolítica actual; es decir, el
narcotráfico, el sicariato, el crimen organizado, el secuestro, las
desapariciones, los feminicidios, la violación de los derechos humanos son
algunas tematizaciones que destacan, sobre todo, en la producción poética de
nuestros días. Las producciones son, en la mayoría de los casos, formas
híbridas; se trata de una poesía no lírica que tiende hacia la poesía
narrativa. La pluralidad de estas prácticas poéticas tiene su razón de ser para
lo político, “como una indagación del antagonismo y del disenso” (Casas, 2015).
Otra hipótesis primordial es que en la poesía mexicana actual se puede
observar, a través de una estructura lírica y no lírica, una realidad excesiva,
una sustancia del contenido eminentemente factual relacionada, sobre todo, con
el mundo mediático. La crisis social, por la desprofesionalización política que
es sinónimo de cinismo, corrupción e impunidad, ha empujado a la poesía a
inmiscuirse con el mundo real para elaborar contundentes preguntas sobre la
realidad sociopolítica actual.
A.2.2. “Heteroglosia” pretende
estudiar la presencia del dialogismo como pluralidad de voces que entrelazan
varias lenguas para hacer reivindicar culturas minoritarias que están luchando
no sólo por un reconocimiento en términos culturales, sino también políticos y
medioambientales. El caso chileno es significativo porque la producción actual
procede de autores pertenecientes a los pueblos originarios, entre los cuales
varios escriben en español y en mapudungun, trenzando las lenguas según varias
modalidades. Los mapuches (entre otros) luchan por recuperar su autonomía como
pueblo, lo que significa también que luchan por su soberanía sobre los recursos
naturales. Por otro lado, si la poesía puede considerarse una modalidad
artística coral, más allá de la expresión de un sujeto poético monológico que
se dirige a sí mismo o, eventualmente, a algún distanciado lector (Combe, 1999),
la poesía lírica y no lírica de los autores señalados a lo largo de estas
líneas, repiensa el sentido dialógico a través de un sujeto poético
internamente polifónico, es decir, que no se concentra sólo en su objeto, sino
que incorpora la palabra ajena para darle voz al otro. También la cuestión del
dialogismo en poesía puede ser estudiada en varios poetas actuales.
A.2.3. “Intertextualidades bíblicas como
gestos de contraconquista” trabajará casos que constituyen gestos
críticos desestabilizadores, como la subversión de un discurso religioso
vinculado con el poder y que realiza lo que Lezama Lima había calificado como
contraconquista y que apelan a una poética de lo sublime que va a
contracorriente del ‘partage du sensible’ característico de las sociedades
neoliberales en América Latina.
B.
Línea
temática específica sobre la producción poética gallega actual
La poesía gallega actual constituirá otra línea
temática específica, dado que en ella podemos registrar todos los aspectos que
vertebran la propuesta científica (conflicto social, dialogismo poético, poesía
como gesto de movilización social), y que tanto el IP como varios de los
miembros de los equipos de investigación y de trabajo han desarrollado estudios
previos sobre este campo poético (Casas, Sobrino, Bermudez, García Candeira,
Cid, Lourido, Baltrusch). Por las coordenadas históricas, culturales y
literarias que le atañen, el estudio de la poesía gallega enriquece la
vertiente intercultural y comparada del proyecto, al mismo tiempo que sirve
para someter a prueba hipótesis y propuestas de análisis proyectados sobre
campos culturales de características diferentes. Si bien la idea de conflicto
social ha tendido a ser restringida históricamente a las vertientes
lingüística, cultural e identitaria, lo cierto es que una visión compleja y
abarcadora de la poesía gallega actual permite delimitar cuatro áreas de estudio dentro del marco general que define el
proyecto:
B.1. Poéticas
en que el conflicto social se orienta de manera preeminente hacia una idea de
la pérdida,
la carencia y la desintegración de los modos de vida y de las articulaciones
culturales experimentadas como propias, decisivamente ligadas en este caso a
una cosmovisión rural. Trayectorias poéticas que han sido parcialmente
estudiadas por miembros del equipo de investigación (Baltrusch, Casas),
ejemplifican de manera significativa esta tendencia. La principal hipótesis
sería, en este ámbito, comprobar en qué medida los repertorios de la
contradicción, la consciencia de la represión y la interferencia cultural, la
apertura a la alteridad o la reconstrucción de una subjetividad colectiva y de
una comunalidad histórica, ahora escindida o sentida como problemática, acercan
sus poéticas a la esfera de lo dialógico que constituye uno de los centros de
interés de este proyecto.
B.2. Poéticas
afines al movimiento feminista, cuya reemergencia y diversidad
contemporánea podemos asociar a las dos vertientes complementarias que este
proyecto señala como prioritarias: la dialógico-textual y la poético-activista.
En la primera de ellas, investigaciones como las de Rozados Lorenzo (2018) nos
permiten no solo configurar una nómina extensa de voces poéticas que deben ser
estudiadas, sino también registrar la emergencia de un conjunto de repertorios
y prácticas inéditos en décadas anteriores: la reinscripción conceptual de las
figura de la bruja (en relación, por ejemplo, con el corpus teórico de Silvia
Federici), el uso estratégico de lo espectral, la articulación
estético-política de conceptos producidos por el movimiento como los de
feminicidio o empoderamiento o, como práctica, cierta renuncia o devaluación
del par autoría/autoridad y la consiguiente apertura a fórmulas de intervención
en el espacio público ensayadas desde el anonimato o la autoría colectiva. Uno
de los principales ámbitos de trabajo será, en este sentido, explorar los
posibles interfaces entre producción dialógico-textual e imaginación
poético-activista, especialmente visible en algunas poetas pero, en general,
aún insuficientemente estudiadas desde los estudios de performance e inter-discursividad
que este proyecto establece.
B.3. Poéticas
que desarrollan un pensamiento dinámico sobre la capacidad política del poema, abordada
en sus dimensiones estética, cultural, filosófica e ideológica. El principal
objetivo en este ámbito de trabajo será definir los modos con que estas
poéticas articulan estéticamente los fundamentos teórico-críticos que toman
como referencia (pensamiento feminista, deconstrucción, ideologías marxistas y
postmarxistas, pensamiento sobre lo común desarrollado por Michael Hardt y Toni
Negri o, en general, pensamiento crítico sobre la emancipación social, la
crítica del capitalismo y el lugar y la responsabilidad de la práctica poética en
ese horizonte transformador). El marco general definido en el proyecto permite
señalar como hipótesis de partida 1)
que el desarrollo de estas poéticas no solo se aparta definitivamente de los
repertorios prototípicos del género lírico, sino que sus condiciones
pragmáticas tienden a definirse por un carácter interdiscursivo que los
aproxima decisivamente al género ensayístico (Casas, 2015), y 2) de manera más específica, que el
proceso crítico-reflexivo ensayado en este tipo de poemas se aleja de cualquier
tipo de monologismo, expresivo o referencial, y tiende por el contrario a
expresarse a través de la apertura, de la precariedad y de su carácter
provisional y a definirse, por lo tanto, de manera dialógica en relación con
otras poéticas, con otros discursos y con otras experiencias socioculturales.
B.4. La
interacción entre poesía y movimientos sociales críticos en el espacio
sociopolítico gallego, que puede ser entendido como escenario
privilegiado de observación. La puesta en marcha en 2018 del proyecto de
investigación y dinamización social Máis Nunca Máis, sobre el proceso
movilizador que tuvo lugar en los años 2001 y 2002, ha conseguido no solo
actualizar el pensamiento teórico-crítico sobre las prácticas socioculturales
que los constituyeron, sino también archivar y sistematizar una buena parte de
los resultados (literarios, gráficos, audiovisuales, etc.) que el movimiento
produjo. El contraste con la configuración y las prácticas poético-políticas
ensayadas por movimientos posteriores (No a la Guerra, 15M o la última ola del
movimiento feminista) constituyen un objeto de estudio especialmente rico. Los
principales objetivos investigadores estarán constituidos por el desarrollo de
una sociología de las agencias y de los repertorios poéticos en los espacios
propios de los movimientos sociales, no institucionalizados como literarios; la
comprensión histórica de las prácticas de creación, destrucción y adaptación
propias de los movimientos; la incorporación objetivada del conocimiento
experiencial, o participante, de estos mismos procesos por parte de quien los
estudia.
C.
Línea
temática específica sobre la producción poética lusófona actual
En la poesía lusófona contemporánea —sea en su
vertiente europea, brasileña o africana— se verifica un tratamiento amplio y
diverso de múltiplos aspectos que caracterizan los conflictos sociales de la
actualidad y de los aspectos correspondientes que son objeto de análisis del
proyecto propuesto. Sea en contextos estrictamente nacionales (la intervención
de la ‘Troika’ en Portugal, el impeachment
de la presidente Rousseff o la prisión del presidente Lula da Silva en Brasil),
sea desde perspectivas diacrónicas, transversales y/o de alcance global (la
cuestión del racismo en Portugal y Brasil, el afro/feminismo en Brasil y en la
África lusófona). La expresión poética como gesto de movilización social es ya
una característica fundamental de los panoramas culturales lusófonos, con una
importancia creciente para el estudio de diferentes fenómenos de dialogismo
poético, interdiscursivos, interartísticos o intermediales, sobre los cuales tanto
el IP como varios de los miembros de los equipos de investigación y de trabajo
han desarrollado estudios previos (Martelo, Nogueira, Monteagudo, Baltrusch).
Se distinguirán tres áreas de estudio
que, con todo, estarán interrelacionadas:
C.1. La
sátira en las expresiones poético-políticas en la actualidad portuguesa y brasileña. En el
proyecto anterior se había dado inicio a estudios concretos de como la sátira
como género o recurso estilístico (en la escrita o la oralidad) interviene en
las representaciones y traducciones poéticas de las diferentes realidades
sociales lusófonas. POEPOLIT II pretende ampliar estas indagaciones e incluir
también el análisis de los contenidos éticos y morales sobre los que inciden
ciertos tratamientos satíricos en la poesía lusófona actual.
C.2. El
dialogismo y la interdiscursividad en la presencia del feminismo, de la ciencia
y de lo político en la poesía portuguesa actual. Aparte de observaciones sobre las éticas y los
activismos que se generan a través de las diferentes expresiones poéticas en
los espacios lusófonos, se prestará especial atención a la poesía de
características feministas. El estado de la investigación comprueba que en el
ámbito lusófono los estudios de género carecen aún de un desarrollo y de una
aceptación comparable, por ejemplo, a los ámbitos anglófonos. También persiste
la necesidad de seguir incorporando a autoras, hasta ahora silenciadas o
ignoradas, en el canon, sobre todo a aquellas con obras de carácter
reivindicativo y social. Se pretende continuar con los trabajos del proyecto
anterior para una cartografía de los estudios sobre la producción poética de
autoría femenina en lengua portuguesa: brasileña, africana y portuguesa, a
partir de la segunda mitad del siglo XX, y bajo cuestiones que se refieren a la
mujer y sus reivindicaciones socioculturales y políticas, a fin de incluir los
resultados en la base de datos.
C.3. Se seguirá
potenciando la cooperación transnacional
e interuniversitaria con entidades de estudios lusófonos, concretamente con
el Instituto de Literatura Comparada Margarida
Losa (ILCML - Unidad I+D de la Fundação para a Tecnologia, Portugal) de la
Universidade do Porto, que es el instituto académico de referencia para los
estudios de poesía contemporánea en Portugal. Con el proyecto anterior ya se había
forjado una potente red con diversas colaboraciones con investigadoras del
ILCML y de su red internacional LyraComPoetics, con dos miembros del grupo de
investigación POEPOLIT, y que seguirán activos como miembros colaboradores de
la línea “Intermedialidades” del ILCML. Las investigaciones previstas también
se relacionarán con los mecanismos de inclusión y exclusión del canon
artístico, los principios que regulan el establecimiento de fronteras entre las
artes, su transgresión y/o superación, con las poéticas de resistencia y sus
características de intermedialidad. La cooperación en red para la realización de
diferentes actividades científicas se completará con la participación de la I Cátedra Internacional José Saramago,
de cual el IP es el responsable, y que reforzará la red de colaboración
internacional asociando a ella su propia Red Internacional de Cátedras Gallegas
y Lusófonas (RICaGaL, una agrupación de 10 cátedras, 2 institutos y 3
asociaciones internacionales fundada en 2019).
D.
Línea
temática específica comparada sobre las producciones poéticas actuales en
castellano, francés, inglés y alemán
A pesar de tratarse de una temática transversal ya
presente en las tres líneas temáticas anteriores, consideramos ser de interés
crear una línea específicamente dedicada a análisis
comparadas de fenómenos de expresión poéticas procedente de diferentes ámbitos
lingüístico-culturales, e realizados en géneros y soportes igualmente
diversos (libro, música, performance, arte, cine, etc.), que converjan en la
reflexión sobre los impactos y las
consecuencias sociales y ambientales que el sistema económico-político
neoliberal ha causado hasta la actualidad. Como ya se había hecho
parcialmente en el proyecto anterior, se incidirá sobre el impacto del
neoliberalismo a mediano y largo plazo en el imaginario y el lenguaje poéticos,
con el análisis de poemas, producciones interartísticas o intermediales. Dada
la versatilidad lingüística del grupo, no solo se podrán observar fenómenos
provenientes de Reino Unido, uno de los espacios europeos donde el régimen
neoliberal ha sido política del Estado por más tiempo (desde los años 80), y
donde se ha aliado con poderosos intereses de élites y con la cultura de la
sociedad de privilegios, autoritaria, racista, sexista y clasista. Pero también
se analizarán fenómenos de los espacios de lengua alemana, española y francesa,
enfocando particularmente las interacciones entre el análisis cultural y
literario con estrategias de resistencia poética. Éstas últimas consisten sobre
todo en exponer y denunciar la normalización de aspectos de injusticia,
racismo, sexismo, fobias colectivas, autoritarismo, etc. y apelan a un público
constituido dentro y aprobado por el sistema existente. La hipótesis es que la
poesía contemporánea contribuye a perpetuar sistemas autoritarios y populistas
donde las alternativas ya no son resultado del trabajo colectivo, sino de una
esperanza mesiánica enunciada por seres especiales, lo que representaría un el
fracaso de ciertas críticas anti-capitalistas contemporáneas. Se buscará crear
fórmulas de análisis que participen en la construcción de lenguajes,
imaginarios y críticas de alternativas no y anticapitalistas.
E.
Línea
temática específica sobre poesía e infancia
La poesía de recepción y autoría infantil constituirá
otra de las líneas temáticas del proyecto. La atención a lo político dentro de
este corpus se ha centrado fundamentalmente en el análisis del cancionero
infantil tradicional. Autores como Iona y Peter Opie o Alison Lurie han
señalado el carácter subversivo de una parte substancial de este corpus,
haciendo hincapié tanto en la dimensión política del nonsense como en la inversión de valores o en la representación de
los conflictos sociales que introducen algunos juegos poéticos aparentemente
inocentes. Esta línea se propone ampliar este ámbito de estudio y expandirlo en
las siguientes direcciones: E.1. La
permeabilidad del cancionero infantil tradicional a la realidad social
contemporánea. Se trata de comprobar hasta qué punto la poesía infantil de
tradición oral incorpora está incorporando a su repertorio motivos nuevos
vinculados con los conflictos sociales actuales, o si continúa transmitiendo
elementos fosilizados, a partir del análisis de compilaciones recientes en la
red. E.2. Los conflictos sociales en
la poesía destinada a la infancia. Se propone realizar estudios de caso
significativos, como el análisis de los álbumes ilustrados poéticos Niños (2013/2018) y Mexique (2017), en los que la poeta chilena María José Ferrada
rinde homenaje a la memoria de los niños desaparecidos en la dictadura chilena
y exiliados de la guerra civil española. E.3.
Los niños/as y adolescentes como autores/as de poesía política. Estudio de
experiencias de creación de formas de poesía improvisada en ámbitos escolares,
comunitarios y activistas, desde la slam
poetry en diversos contextos a la regueifa feminista en Galicia.
No comments:
Post a Comment